Coordinación: Ana Maria Moura da Silva, Denise Vilarinho Tambourgi,Sandra Coccuzzo Sampaio Vessoni,
Carga horaria78
Credito: 5
Menú:
Este curso presenta los conceptos fundamentales de toxinología que abordan el origen de las toxinas, mecanismos de acción y efectos sobre las víctimas de accidentes con animales
Venenosos. Nociones básicas para profundizar en disciplinas eletivas: venenos y toxinas, animales venenosos y envenenamientos.
Contenido Programático: 1. Historia Natural de los principales grupos de animales venenosos: Evolución, Ecología, Clasificación; 2 Envenenamientos por animales venenosos,
Síntomas clínicos de los envenenamientos por animales de importancia médica, Enfoques terapéuticos ; 3- Las toxinas y los sistemas biológicos: Neurotoxinas,
Toxinas que afectan la hemostasia, Toxinas y respuesta inflamatória, Citotoxinas; 4
Seminarios.
Bibliografía:
1- animales venenosos en Brasil: Biología, clínicos y terapéuticos de los accidentes.
Cardoso et al., Sao Paulo, Sarvier, 2003 1er. Ed2. Handbook of Clinical Toxicology of
Animal Venoms and Poisons. Jurg Meier, Julian White. 3- Handbook of animal toxins.
R. Stocklin, 2003. 4- artículos en revistas especializadas en el área Toxinología y
áreas básicas de conocimiento como la bioquímica, farmacología, inmunología y biología
celular para traer los avances recientes en el área.
Coordinación: Roxane Maria Fontes Piazza, Luis Roberto de Camargo Gonçalves,
Carga horaria15
Credito: 1
Menú:
En la capacidad de análisis se suma a la calidad de la exposición del objeto de investigación para fomentar el intercambio científico y la producción colectiva de conocimiento, la disciplina construye el entorno interactivo:
1. Capacitar a los estudiantes para presentar y discutir sus resultados y fomentar la integración de los estudiantes de varias líneas de investigación estimulando la multidisciplinar .
2. Estimula a los estudiantes de Doctorado a presentar su proyecto y los resultados en Inglés.
Estos seminarios serían una oportunidad de formación y mejora de los estudiantes y estimular el conocimiento de las diferentes áreas dentro de la Toxinología. De este modo, se pretende que el estudiante presente sus resultados y artículos científicos relacionados con los temas de una manera clara y didáctica en el contexto de una literatura actualizada. Esto permitirá la discusión de los resultados, las metodologías de aprendizaje actualizadas, la suficiencia de los enfoques experimentales y el desarrollo crítico de su análisis de los proyectos de investigación. Por otra parte, ya que el programa está insentivando la internacionalización de sus actividades, es esencial que los estudiantes, al menos de doctorado, se han capaces de presentar y discutir sus resultados en Inglés.
Contenido del programa:
Presentación de proyectos y/o resultados obtenidos en las disertaciones o tesis por los estudiantes de posgrado, siendo que los estudiantes de Doctorado la presentarán en Inglés; Discusión de los trabajos presentados.
Bibliografía:
No aplicable.
Coordinación: Roxane Maria Fontes Piazza,
Carga horaria15
Credito: 1
Menú:
Ofrecer conferencias a los postgraduados y mini workshops con temas de interés para el programa y el Instituto Butantan con investigadores invitados tanto por la institución como de otras instituciones en Brasil y en el extranjero. A través de conferencias y mini workshops se pretende aumentar el conocimiento sobre diferentes temas y proporcionar un entorno propicio para el contacto con nuevos temas, profesionales del área, y animar a los estudiantes para discutir temas de interés que se muestran.
Contenido Programático: No hay contenido específico. El calendario de seminarios y conferencias se lleva a cabo por un comité designado a tal efecto que definirá la línea de las conferencias que tendrán lugar en un período determinado.
Bibliografía:
No aplicable. Eventualmente, los investigadores invitados proporcionan elementos de su producción científica relacionada con el tema que se presentan como una forma de proporcionar elementos para profundizar en los debates que se celebrarán en la conferencia.
Coordinación: Sonia Aparecida de Andrade Chudzinski,
Carga horaria45
Credito: 3
Menú:
Inserir os alunos de pós-graduação do programa de Toxinologia do Instituto Butantan na estruturação, criação e aplicação de aulas práticas e atividades para os olímpicos durante a fase de capacitação prática da Olimpíada Brasileira de Biologia, que é organizada por essa instituição desde 2017. Os alunos deverão participar da elaboração, planejamento e execução de propostas educativas, especialmente aulas práticas para os olímpicos classificados para a fase de capacitação prática oferecida pelo Instituto Butantan. Na capacitação as práticas oferecidas envolvem diferentes áreas da biologia e remetem as metodologias usadas pelos pós-graduandos em suas pesquisas de mestrado ou doutorado. Nessa fase, ainda são aplicadas provas e, dessa forma, os olímpicos são selecionados para a participação nas Olimpíadas Internacionais de Biologia.
Serão realizadas discussões entre pesquisadores, educadores e alunos de pós-graduação acerca do planejamento das atividades, da questão e da importância das mesmas para a capacitação dos nossos jovens talentos da biologia, tanto para a participação nas Olimpíadas Internacionais de Biologia, quanto no desenvolvimento da pesquisa e inovação do país.
Bibliografía:
Vida: A Ciência da Biologia: Volumes 1, 2 e 3 – Sadava - Ed. Artmed;
Biologia Molecular da Célula - Alberts - Ed. Artmed;
Biologia Vegetal - Raven - Ed. Guanabara Koogan;
Fisiologia e Desenvolvimento Vegetal - Taiz - Ed. Artmed;
Invertebrados - Brusca - Ed. Guanabara Koogan;
Imunologia Celular e Molecular - Abbas - Ed. Guanabara Koogan; Farmacologia - Rang & Dale - Ed. Guanabara Koogan;
Princípios de Bioquímica - Lehninger - Ed. Artmed;
Introduction to Bioinformatics - Lesk - Ed. Oxford;
Coordinación: Ana Leonor Abrahão Nencioni,
Carga horaria60
Credito: 4
Menú:
Mostrar las posibilidades de las neurotoxinas presente en venenos u otras fuentes naturales como una herramienta para el estudio de las estructuras nerviosas de los procesos fisiológicos o patológicos y posibles usos terapéuticos. Discutir los mecanismos de acción de estas toxinas relacionandolas a su aplicabilidad. Los venenos, los toxicos y los productos de origen bacterianos son fuentes ricas en productos seleccionados por la naturaleza en el curso de la evolución, que, además de su papel en el ciclo de vida de quienes los producen, pueden tener una amplia aplicabilidad como herramienta de investigación para muchos procesos biológicos. En este escenario se destacan las neurotoxinas que se han utilizado para elucidar la estructura y el funcionamiento de los lugares en los que se unen. Además, varias son sus posibilidades como productos terapéuticos o de control biológico ya utilizados y sobre todo, que aún se pueden desarrollar a partir del estudio de sus mecanismos de acción.
Contenido del programa:
Clases Téoricas: 1. Toxina como una herramienta para el estudio de los canales de sodio; 2- Las toxinas como herramientas para el estudio de los canales de potasio; 3- Las toxinas como una herramienta para estudiar los canales de calcio; 4- Aspectos terapéuticos de conotoxinas; 5- Neurotoxinas de origen microbiano (toxinas botulínica y tetánica) y sus aplicaciones; 6- Aspectos terapéuticos de conotoxinas; 7 Neurotoxinas de origen microbiano (toxinas botulínica y tetánica) y sus aplicaciones; 8 Neurotoxinas convulsivas; 9 Neurotoxinas anticonvulsivantes; 10- Péptidos antimicrobianos y citolítica; 11- Fosfolipasa A2; 12- Alfa-neurotoxinas elapídicas y sus aplicaciones; 13- Dendrotoxinas; 14- neurotoxinas y tratamiento de las Neoplasias (cáncer). Seminarios: 1 Neurotoxinas de escorpiones; 2- Neurotoxinas de arañas; 3- Neurotoxinas de serpientes; 4- Neurotoxinas de cono; 5- Neurotoxinas de origen microbiano; 6- Neurotoxinas y el desarrollo.
Bibliografía:
1- Arias, H. R. and Blanton, M.P., Alpha-conotoxins. Int.J.Biochem.Cell Biol. 32: 1017-1028, 2000. 2- Catterall, W. A.; Cestele, S.; Yarov-Yarovoy, V.; Yu, F. H.; Konoki, K. and Scheuer, T.. Voltage-gated ion channels and gating modifier toxins. Toxicon 49: 124-141, 2007. 3- Cestele, S. and Catterall, W. A.. Molecular mechanisms of neurotoxin action on voltage-gated sodium channels. Biochimie 82: 883-892, 2000. 4- Davletov, B.; Bajohrs, M. and Binz, T.. Beyond BOTOX: advantages and limitations of individual botulinum neurotoxins. Trends Neurosci. 28: 446- 452, 2005. 5- Gurevitz, M.; Karbat, I.; Cohen, L.; Ilan, N.; Kahn, R.; Turkov, M.; Stankiewicz, M.; Stuhmer, W.; Dong, K. and Gordon, D.. The insecticidal potential of scorpion beta-toxins. Toxicon 49: 473-489, 2007. 6- Harvey, A. L.; Bradley, K. N.; Cochran, S. A.; Rowan, E. G.; Pratt, J. A.; Quillfeldt, J. A. and Jerusalinsky, D. A.. What can toxins tell us for drug discovery? Toxicon 36: 1635-1640, 1998. 7- Harvey, A. L.. Twenty years of dendrotoxins. Toxicon 39: 15-26, 2001.
Coordinación: Inácio de Loiola Meirelles Junqueira de Azevedo, Solange Maria de Toledo Serrano,
Carga horaria60
Credito: 4
Menú:
Permitir al estudiante los conocimientos de las técnicas moleculares empleadas actualmente en el estudio de las toxinas que se basa en la investigación de sus ADNc (cDNAs) y genomas. Proporcionando un amplio conocimiento sobre la complejidad proteómica/peptidómica de las secreciones tóxicas animales, clases de toxinas que componen cada tipo de secreción tóxica y enfoques metodológicos para el análisis. Hacer una revición de las obras más importantes del área y hablar de sus contribuciones.
Después de décadas de estudios bioquímicos destinados a la caracterización de toxinas específicas, la propagación de las ciencias ómicas (genómica, transcriptómica y proteómica) trajo nuevas perspectivas para una comprensión global de los venenos. La velocidad de generación de información y la posibilidad de manipulación de información de genes son atractivos de esta forma de analisis. De esta manera, muchos venenos vienen siendo caracterizados y nuevas toxinas descubiertas. los análisis transcriptómica y proteómica también permite el descubrimiento de nuevas toxinas y/o herramientas biológicas o terapéuticas. Esta disciplina tiene como objetivo capacitar al alumno con una visión crítica de los beneficios y limitaciones de los diferentes enfoques experimentales utilizados en el estudio de las toxinas, por lo que es capaz de comprender y utilizar tales métodos cuando sea necesario.
Contenido del programa:
- Relaciones entre el Genoma, Transcriptoma y Proteoma;
- Métodos clásicos de análisis de las transcripciones y genomas;
- Plataformas de secuenciación de nueva generación (NGS);
- RNA-Seq como una herramienta para el descubrimiento de toxinas;
- Bioinformática básica para el análisis de la expresión génica;
- Métodos clásicos para el aislamiento de proteínas y péptidos;
- Secuenciación de péptidos y proteínas mediante degradación de Edman;
- Conceptos básicos de análisis de péptidos y proteínas mediante espectrometría de masas;
- Electroforesis bidimensional de proteínas;
- Identificación de proteínas mediante la digestión en gel con tripsina y análisis por espectrometría de masas;
- Análisis de mezclas complejas de proteínas por digestión con tripsina, cromatografía bidimensional y análisis por espectrometría de masas;
- Seminarios de artículos sobre los temas a lo largo del curso.
Bibliografía:
1-Se disponibilizara al inicio del curso. 2- Bases Moleculares da Biotecnologia.(Bases moleculares de la Biotecnología) H. Ulrich (Ed.). Editora Roca, São Paulo, 2008, 218p. 3- Bioquímica. D. Voet e J. G. Voet. 3ª. Edição, Artmed, 1596p. 4- Lehninger Princípios de Bioquímica. D. L. Nelson e M. M. Cox, 4ª. Edição, Sarvier, 1232p. 5- Protein Sequencing and Identification Using Tandem Mass Spectrometry. M. Kinter and N.E. Sherman (Wiley Interscience, 2000), 301p. 6- Otros libros de Biología Molecular y Genómica. 7 Artículos de revisión. 8 Plataformas NGS de sitios web y bioinformática.
Coordinación: Ana Marisa Chudzinski Tavassi,
Carga horaria60
Credito: 4
Menú:
Este curso tiene como objetivo profundizar en los conocimientos de los estudiantes sobre los mecanismos de los trastornos de la hemostasia inducidas por toxinas animales a través de una aproximación molecular relacionada con los sistemas de mamíferos fisiopatológicos. Los venenos y secreciones animales, procedentes de serpientes, artrópodos, hematófago inducen cambios significativos en el control de la hemostasia. Entender los mecanismos implicados es de importancia fundamental para la comprensión y actuación terapéutica en los envenenamientos y para identificar moléculas que pueden tener aplicación terapéutica, o como una herramienta biológica para las enfermedades humanas relacionadas con trastornos de la hemostasia.
Contenido del programa: 1- caracterización bioquímica y mecanismo de acción de las toxinas o moléculas con acción activa: en el sistema de coagulación, en la fibrinólisis, en la agregación de plaquetas, en las células endoteliales, en membrana basal y componentes de la matriz extracelular; 2 Seminarios; 3- Evaluación.
Bibliografía:
1- Haemostasis and Thrombosis Basic Principles and Clinical Practice. Colman,R.W. et al, Philadelphia, J.B. Lippincott Company, 2006, 5a Ed. 2- Animais peçonhentos no Brasil: Biologia, clínica e terapêutica dos acidentes (animales venenosos en Brasil: la biología, accidentes clínicos y terapéuticos). Cardoso et al., São Paulo, Sarvier, 2003, 1ª. Ed. 3- Handbook of Clinical Toxicology of Animal Venoms and Poisons: Jurg Meier, Julian White. 4- Handbook of animal toxins: R. Stocklin, 2003. 5- Selistre-de-Araujo, H. S. (Org.) ; Souza, D. H. F. (Org.) . Métodos em Toxinologia: Toxinas de serpentes (Métodos en Tocinologia: Toxinas de serpientes). 1. ed. São Carlos: EDUFSCar, 2007. 1. 258p. 6- Artigos de periódicos especializados na área de Toxinologia e áreas básicas de conhecimento como bioquímica, farmacologia, imunologia e biologia celular que tragam os recentes avanços da área (Artículos en revistas especializadas área Toxinología y áreas de conocimiento básicas como la bioquímica, farmacología, inmunología y biología celular para traer los avances recientes en el área.).
Coordinación: Catarina de Fátima Pereira Teixeira, Gisele Picolo,Vanessa Olzon Zambelli,Cristina Maria Fernandes,
Carga horaria80
Credito: 5
Menú:
El curso tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes conocimientos actualizados en el área de toxinas, con énfasis en los efectos inflamatorios, anti-inflamatorio, nociceptivo y analgésico, y la experiencia y las habilidades críticas para el uso de toxinas como herramientas científicas para el estudio de la inflamación y el dolor. En las dos últimas décadas, el área de la toxinología produjo el descubrimiento de toxinas animales con actividades farmacológicas importantes, útiles como herramientas científicas para el entendimiento de procesos fisiológicos y fisiopatológicos. En este contexto, las toxinas animales representan una importante fuente de información y modelos importantes para el diseño de nuevos agentes terapéuticos con estas propiedades. Para hacer frente la extensabiodiversidad brasileña, todavía poco explorada, la formación de recursos humanos en ciencia, capaz de investigar productos naturales activos en el área de la inflamación y el dolor, es de suma importancia.
Contenido del programa:
Se impartirán conferencias que cubren los conceptos generales de la fisiopatología de la inflamación y el dolor y su control, así como los mecanismos implicados en los efectos inflamatorios, nociceptivo, inflamatorio y analgésico de los diferentes grupos de toxinas y otras sustancias obtenidas a partir de los venenos de animales. Las conferencias se enumeran en los siguientes temas: i) Aspectos generales de la inflamación - fase aguda, crónica y resolución; fenómenos vasculares; componentes y funciones de la célula; moléculas de adhesión y mediadores de la inflamación; ii) aspectos moleculares de la inflación -receptores y la transducción de señales; iii) conceptos generales de la sensibilización periférica y central, nocicepción, hiperalgesia, alodinia e hiperalgesia; iv) la activación de los nociceptores, mediadores químicos y los canales iónicos de transducción y la transmisión de información nociceptiva; v) vias periféricas y centrales de transmisión del dolor; vi) mecanismos endógenos de modulación del dolor; vii) el modo de acción de los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios; viii) toxinas animales con la actividad inflamatoria y mecanismos de acción ; ix) las toxinas animales con actividad anti-inflamatoria y mecanismos de acción ; x) mecanismos celulares y moleculares, periféricos y centrales implicados en el dolor por causada de venenos / toxinas animales; xi) animales con actividad analgésica: mecanismos de acción. Los conceptos teóricos se sedimentan y se discutiran en seminarios. También habrá clases prácticas para el aprendizaje en modelos experimentales in vivo y ex vivo, para el estudio de la inflamación y video clases para los estudios del dolor. Los modelos que han de aplicarse al estudio de inflamación serán: peritonitis, edema de la pata, inducción de extravasación plasmatica(permeabilidad vascular) y cambios en la red microcirculación y de fagocitosis. Para el estudio del dolor, los studiantes tendrán la oportunidade de aprender sobre diferentes modelos, incluído el modelo de presión de la pata de rata,
von Frey electrónico; placa caliente;tailflick, hiperalgesia térmica por el modelo de Hargreaves, entre otros, y por una lección in video, compreender una prueba de hiperalgesia aguda utilizando el modelo de presión de pata de la rata y una prueba de respuesta refleja de estimulación térmica por tailflick. A partir de la aplicación de estos modelos serán estudiados los efectos de las toxinas con las actividades ya descritas.
Bibliografía:
Bibliografía:
1- Cells, Tissues and Disease. Eds. Majno, G.; Joris, I.. Blackwell Sci, USA, 2004.
2- Robbins Pathologic basis of disease. Eds: Cotran, R.S.; Kumar, V.; Collins, T.. 6a ed., W.B. Saunders Com., Philadelphia, USA, 2014.
3- Medzitov, R. Origin and physiological roles of inflammation. Nature 454, 428-435, 2008.
5- Sugimoto, M. A., Sousa, L. P., Pinho, V., Perretti, M., Teixeira, M. M. Resolution of inflammation: what Controls its Onset? Front. Immunol. 7: 160, 2016.
6- Serhan, C.N., Savill, J.. Resolution of inflammation: the beginning programs the end. Nature Immunol.6, 1191-1197, 2005.
7- Henson, P. M. Dampening inflammation. Nature Immunology, 6: 1179-1205, 2005.
8- Cury, Y., Oliveira-Filho, R.M., DeLucia R. Opióides In: Farmacologia Integrada.3 ed.Rio de Janeiro : Livraria e Editora RevinterLtda, v.31, p. 267- 281, 2007.
9- Deuis J R, Dvorakova L S, Vetter I. Methods Used to Evaluate Pain Behaviors in Rodents. Frontiers in Molecular Neuroscience10:284, 1-17, 2017
10- Napadow V, Sclocco R, Henderson LA. Brainstem neuroimaging of nociception and pain circuitries. Pain Rep. 7;4, e745, 2019.
11- Pennington M W, Czerwinski A, Norton R S. Peptide therapeutics from venom: Current status and potential. Bioorganic & Medicinal Chemistry 26:2738–2758, 2018.
12- Robinson SD, Undheim EAB, Ueberheide B, King GF. Venom peptides as therapeutics: advances, challenges and the future of venom-peptide discovery.
Expert Rev Proteomics. 14(10):931-939, 2017.
13- Schaible, H. G.; Richter, F. Pathophysiology of pain. Langenbecks Arch. Surg., 389: 237-243, 2004.
14- Smith J E. Advances in understanding nociception and neuropathic pain. J Neurol. 265(2):231-238, 2018.
15- Wool, C.J. Pain: moving from symptom control toward mechanism-specific pharmacologic management. Ann. Intern. Med. 140: 441-451, 2004.
Coordinación: Luis Roberto de Camargo Gonçalves,
Carga horaria90
Credito: 6
Menú:
Presentación y discusión de la fisiopatología de envenenamiento por serpientes, arácnidos y lepidópteros, en la que los síntomas que resultan de los cambios en la hemostasia y/o daños en el sitio de la picada o mordedura. La mayoría de los animales venenosos de importancia médica en Brasil tienen venenos que inducen alteraciones hemostáticas y/o en lugar de la picada o mordedura. Muchos tienen toxinas que actúan sobre los diversos componentes del sistema hemostático (coagulación, plaquetas, fibrinolisis, jarrones, etc.) causando coagulopatía con hemorragia. Otras causas, además de trastornos hemostáticos son las lesiones en el sitio de la picada o mordedura, que pueden causar secuelas graves. El tratamiento con suero, eficaces para revertir los trastornos hemostáticos, no tiene la misma eficacia en el tratamiento de las lesiones locales observados en estos envenenamientos. Por lo tanto, es esencial que los expertos en toxinología tengan conocimientos básicos de fisiopatología de envenenamiento experimental y / o accidental humano y efectividad en el tratamiento.
Contenido del programa:
1 Epidemiología de los accidentes por animales venenosos; 2 Aspectos clínicos de envenenamiento por ofídios, arácnidos y lepdópteros; 3 Hemostasia normal y las acciones de los venenos de animales en la hemostasia; 4 Alteraciones hemostáticas en los accidentes por animales venenosos; 5 Fisiopatología de las acciones locales inducidos por venenos de animales; 6 Sueroterapia: limitaciones y perspectivas
Bibliografía:
1- Cardoso, J.L.C.; França, F.O.S.; Wen, F.H.; Málaque, C.M.S.; Haddad Jr., V.. Acidentes por animais peçonhentos: Biologia, clínica e terapêutica dos acidentes. (Accidente por animales venenosos: Biologia, clínica y terapéutica de los accidente)São Paulo, Sarvier, 2003. 2- Artigos científicos fornecidos durante o curso. (artículos científicos proporcionados durante el curso)
Coordinación: Daniel Carvalho Pimenta, Ivo Lebrun,
Carga horaria75
Credito: 5
Menú:
El estudio de los péptidos y sus mecanismos de acción ha ganado cada vez más importancia en vista de las ventajas estructurales (de síntesis y generación de análogos) y farmacológico (especificidad y biodisponibilidad) y su importancia en la modulación de procesos fisiopatológicos. Recientemente la posibilidad hasta ese momento inexistente, la producción y recogida a gran escala y el desarrollo de nuevos compuestos para la "drug delivery", ha creado la posibilidad de uso real de estos compuestos como protótipos farmacéuticos y hasta fármacos. Con este estudio y una mejor comprensión del papel de estos compuestos, así como la comprensión de las estrategias para el aislamiento y la elucidación de la estructura es esencial para el estudiante que desea ampliar los conocimientos en esta área.
El curso tiene como objetivo 1- dar una visión general de la importancia de los péptidos en los procesos fisiológicos y revisión sistemática de los distintos enfoques existentes en esta área. 2- Estudio de péptidos bioactivos y las principales familias ya caracteriza (cininas, encefalinas, endorfinas, etc.) y su mecanismo de acción. 3 Estrategias para el aislamiento de péptidos y definición de su estructura (HPLC, FPLC, espectrometría de masas, y la secuenciación por degradación de Edman). 4- Tipos de estrategias para la definición de la estructura tridimensional (difracción de rayos X, dicroísmo circular, resonancia magnética nuclear) y la síntesis de péptidos (en fase sólida, en solución) o por la biología molecular. 5 Importancia de los péptidos en los procesos enzimáticos (cinéticos y de inhibición) y como efectores en los canales iónicos. 6- actividad biológica de péptidos y definición de los efectos a través de los modelos experimentales de preparaciones biológicas. 7- Perspectivas sobre el uso de péptidos como fármacos.
El curso se imparte a través de conferencias, seminarios y eventualmente práticodemonstrativas.
Contenido del programa:
1. Presentación del curso; 2 Aspectos generales del tema; 3- Los métodos de purificación y aislamiento de los péptidos; 4- Determinación de la estructura péptido; 5- síntesis de péptidos; 6- Métodos biológicos para la caracterización de los péptidos; 7. péptidos como sustratos o inhibidores de enzimas; 8 Principales "familias" de péptidos bioactivos y su importancia en los procesos fisiopatológicos; 9. Las perspectivas para el uso de péptidos como productos biofarmacéuticos.
Bibliografía:
1- The Pharmacological Basis of therapeutics. Tenth Edition Goodmann & Gillman, McGraw-Hill, Biochemistry Stryer; 4th Edition; Freeman & Co. 2- Strucuture and mechanism in protein science –Alan Fersht; Freeman & Co. 3-Mass Spectrometry of proteins and peptides.John R. Chapman; Humana Press. 4- Practical HPLC method development. Second Edition; Snyder, Kirkland & Glajch; John Wiley & Sons, Inc. 5- Além destas referências básicas serão selecionados artigos recentes sobre os temas abordados para apresentação e discussão (Además de estas referencias básicas serán seleccionados los artículos recientes sobre los temas para la presentación y discusión.).
Coordinación: Roxane Maria Fontes Piazza, Hugo Vigerelli de Barros,Claudia Trigo Pedroso de Moraes,
Carga horaria60
Credito: 4
Menú:
Revisar y actualizar los mecanismos moleculares de la señalización celular, el estudio de las toxinas que interfieren con la señalización y poner de relieve las técnicas más utilizadas en el área de señalización intracelular. El creciente número de sistemas de señalización intracelulares que participan demuestra la importancia y la complejidad de la respuesta celular tales como la contracción, la secreción, el crecimiento, la diferenciación, etc. La comprensión de estos sistemas es de fundamental importancia para el desarrollo de la investigación en el área de toxinología para el estudio de mecanismo de acción de toxinas. Este estudio podrá facilitar el descubrimiento de herramientas farmacológicas importantes para el estudio de señalización y agentes terapéuticos.
Contenido del programa:
Comprensión sobre receptores, comprensión de los mecanismos moleculares de señalización intracelular, toxinas bacterianas definición y clasificación; mecanismos de acción de destino; toxinas del grupo I (superantígenos y la toxina termoestable); toxinas del grupo II (toxinas que dañan la membrana celular); toxinas Grupo II (tipo de toxina A / B). Las toxinas que interfieren con las técnicas aplicadas en el estudio de señalización de señalización; Técnicas de detección aplicadas a la producción de toxinas bacterianas.
Bibliografía:
1- Signal Transduction, Ed. By Heldin, C.H. & Purton, M, 1st edition, Published by Chapman &Hall, London, 1996. 2- Molecular Biology of the Cell, Ed. By Alberts, B. et al., 3rd edition, Garland Publishing, Inc, New York & London, 1994. 3- Cell Biology, A Laboratory Handbook, Ed. By Celis, J.E., 2nd edition, Academic Press, San Diego, 1998. 4- Signal transduction protocols, Ed. by Kendall, D.A. & Hill, S.J., Human Press, Totowa, 1995. 5- Handbook of Cell Signaling, Ed. By Bradshaw, R.A. & Dennis, E.A., Academic Press, 2004, 3 volumes. 6- Guidebook to protein toxin and their use in cell biology, Ed. By Rappuoli, R & Montecucco, C, Sambrook & Tooze Publication, 1997.
Coordinación: Ronaldo Zucatelli Mendonça, Geraldo Santana Magalhães,
Carga horaria45
Credito: 3
Menú:
Capacitar al alumno con los conceptos necesarios para desarrollar proyectos que implican la expresión, la producción y el estudio de las proteínas recombinantes. Un gran número de toxinas de diferentes especies de animales viene siendo estudiado con el fin de encontrar nuevas moléculas con potencial de uso farmacológico. Sin embargo, una limitación de estos estudios es precisamente la dificultad de obtener las toxinas de interés aisladoas y disponibles en grandes cantidades de realizar los ensayos de acción biológica. Actualmente, para resolver estos diversos problemas se emplean técnicas de ingeniería genética para aislen genes de diferentes toxinas y luego expresarlas en diferentes organismos tales como bacterias, levaduras, insectos o células de mamífero. Este procedimiento no sólo garantiza una gran cantidad de la toxina de interés, pero también permite la manipulación de la secuencia de ADN de la toxina clonada. La elección de los diferentes tipos de células para expresar toxinas recombinantes se realiza teniendo en cuenta, entre otros factores, la facilidad de manejo del cuerpo, la complejidad de la molécula que se expresa y el costo de operación de la producción de proteínas recombinantes. Por lo tanto, este curso está dirigido a estudiar la biología de los diferentes sistemas de expresión de células de explotar la elección de cada uno de estos sistemas y presentan metodologías de clonación de genes y el análisis genético por bioinformática para realizar estas expresiones.
Contenido del programa: 1) células como biorreactores para la producción de toxinas: - células procariotas y eucariotas - cultivos de células; 2) la expresión de genes y proteínas en células procariotas y eucariotas: - la estructura del ADN y el código genético - la transcripción y el control de la transcripción de genes - traducción y la dirección de la proteína; 3) El uso de la bioinformática como herramienta para el análisis de genes y clonación - con ayuda de bases de datos con la secuencia de nucleótidos y proteínas - búsqueda de similitud en bases de datos, -proyectar primers para PCR, - construcción de la alineación de múltiples secuencias - algunos características útiles de la bioinformática; 4) Clonación y expresión de toxinas en organismos heterólogos: - bacterias, - levadura - baculovirus - células de mamífero; 5) Análisis de la expresión de la proteína recombinante: -Análisis de la expresión del mRNA por PCR en tiempo real, - el análisis mediante métodos inmunoquímicos (SDS-PAGE / Wstern Blot, ELISA, inmunofluorescencia), - análisis de la actividad biológica; 6) Análisis estructural de proteínas recombinantes: - la estructura secundaria (dicroísmo circular), - el trabajo con estructuras 3D de proteínas - Estructura y función: ejemplos comparativos de proteínas nativas y recombinantes.
Bibliografía:
1- Molecular Biology of the Cell, 5th edition. Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts and Peter Walter (New York: Garland Science, 2007)- ISBN-10: 0815341059/ ISBN-13: 978-0815341055. 2- Real-Time PCR Current Techology and Applications. Julies Logan, Kirstin Edwards and Nick Saunders (Caister Academic Press- Norfolk, UK). ISBN: 978-1-904455-39-4. 3- Gene Cloning and DNA Analysis: An Introduction 5th edition (March 3, 2006)- ISBN: 1405111216. 4- Protein Expression: a practical approach (Practical Approach Series) [Paperback]. S. J. Higgins (Editor), B. D. Hames (Editor). 5- From Genes to Cells. Stephen R. Bolsover, Jeremy S. Hyams, Steve Jones, Elizabeth A. Shephard and Hugh A. White (Wiley-Liss, 1997)- ISBN 0-47459792-9.
Coordinación: Irina Kerkis, Hugo Vigerelli de Barros,
Carga horaria45
Credito: 3
Menú:
Los objetivos generales del curso son promover el conocimiento moderno de: a) las toxinas como agentes terapéuticos y de su acción en cultivos celulares; b) el uso de células madre en toxinología de medicamentos; c) posible uso de células madre en el estudio de los medicamentos célulares y anticancerigenos de las toxinas; d) sobre las células madre como agentes terapéuticos. La industria farmacéutica tiene un gran interés en la investigación de células madre, ya que se convitieron en bioferramientas para el desarrollo y ensayo de nuevos fármacos. Las toxinas, a su vez, incluyen animales de grandes familias de polipéptidos biológicamente activos que difieren considerablemente entre sí en términos de secuencias primarias, arquitectura estructural específica y el objetivo celular de su toxicidad. En vista de la diversidad molecular, las toxinas constituyen una fuente muy atractiva de moléculas naturales con gran interés para el desarrollo de nuevos productos biofarmacéuticos. La investigación sobre la composición de un determinado veneno y el estudio del mecanismo de acción de un componente individual tóxico en su receptor –objetivo (grupo de células, tejidos y todo el organismo) contribuye al desarrollo y la comprensión de la acción farmacológica de los productos biofarmacéuticos derivados de toxinas. Además, el desarrollo de nuevos fármacos a partir de células madre debe convertirse en una realidad a partir de la unión de los estudios de farmacología y la biología celular, ya que la gama de sustancias producidas por las células madre en cultivo podría abrir nuevas fronteras para la farmacología.
Contenido del programa:
1. Introducción. El conocimiento actual sobre las células madre. 2. Las células madre como un modelo para el estudio de toxicidad del fármaco. 3. Toxinas: secuencias primarias, la arquitectura estructural y el objetivo celular de la toxicidad 4. Las toxinas y células madre como una plataforma para el desarrollo de nuevos fármacos. 5. Las células madre con agentes medicinales señalizadores y su uso terapéutico. 6. Los seminarios, presentación de documentos sobre los temas tratados.
Bibliografía:
1.Ulrich H et al.; 2008. Bases moleculares de biotecnologia. Ed.: ROCA, São Paulo, 1 edição, p. 217. 2. Estevan et al., 2011. Embryonic stem cells in toxicological studies. P.213-231. In: Embryonic stem cells-basic biology to bioengineering Ed.: by Michael S. Kallos, 478 pages. Publisher: InTech.http//www.intechopen.com/books/embryonic-stem-cells-basic-biology-tobioengineering/embryonic-stem-cells-in-toxicological-tudies. 3. Kang KS, Trosko JE. 2011. Stem cells in toxicology: fundamental biology and practical considerations. Toxicol Sci.; 120Suppl 1:S269-89. 4. Stummann, TC and Bremer, S. 2008. The possible impact of human embryonic stem cells on safety pharmacological and toxicological assessments in drug discovery and drug development. Current Stem Cell Research & Therapy, 3(2): 117-130 (Annex 1). 5. Caplan AI. 2009. Why are MSCs therapeutic? New data: new insight. J. Pathol., 217 (2): 318- 324. 6. Kerkis I, Silva Fde S, Pereira A, Kerkis A, Rádis-Baptista G. 2010. Biological versatility of crotamine—a cationic peptide from the venom of a South American rattlesnake. Expert Opin Investig Drugs, 19 (12) 1515-25. 7. Rádis-Baptista G. Kerkis, I. 2011. Crotamine, a small basic polypeptide myotoxin from rattlesnake venom with cell-penetrating properties. Curr Pharm Des. 17 (38): 4351- 61.
Coordinación: Ana Marisa Chudzinski Tavassi, Gisele Picolo,
Carga horaria75
Credito: 5
Menú:
Objetivos: Este curso tiene como objetivo desarrollar el interés de los estudiantes en los procesos de innovación y protección intelectual, así como los pasos para el desarrollo de innovaciones y emprendimiento.
Justificación: Aunque tenemos en Brasil una masa crítica con condiciones científicas para el descubrimiento, patentamiento y desarrollo de nuevos productos en las áreas biomédicas, existe una escasez de recursos humanos especializados o incluso la infraestructura necesaria para llevar a cabo la prueba de concepto, siguiendo los criterios requeridos por organismos reguladores, así como para pruebas preclínicas. Estas actividades aún están en construcción en Brasil, lo que requiere personal capacitado para realizarlas. Esto es particularmente importante en el Instituto Butantan, que tiene, dentro de su misión, un papel importante en el desarrollo de productos para la salud de la población, incluidos sueros y vacunas y, más recientemente, kits de diagnóstico y moléculas derivados de secreciones animales con aplicación para produtos biotecnológicos, farmacéuticos, veterinaria, cosmetología, etc. Por esta razón, es necesario capacitar al personal en varios puntos de la cadena de innovación y emprendimiento, abarcando la comprensión de su importancia y los diferentes aspectos de estos procesos, como la protección intelectual, la transferencia de tecnología, el aseguramiento de la calidad, las estrategias para desarrollo de innovaciones, creaciones de start-ups, entre otros. Por lo tanto, este curso tiene como objetivo, durante este período, proporcionar el conocimiento principal involucrado en estos procesos, e involucrará actividades teóricas y prácticas (lluvia de ideas y pensamiento de diseño); actividades de discusión grupal, presentación de seminarios y redacción de propuestas.
Programa: 1- Proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos e innovación de productos biológicos; 2- inteligencia de mercado; 3- Definición de patentabilidad y patentes; Papel de los NIT en las instituciones: 4- Conceptos del sistema de calidad; 5- Pruebas de concepto y etapas de desarrollo; 6- Gestión del proyecto; 7- Emprendimiento científico y estadísticas de salud; 8-seminarios; 9- Evaluación.
Bibliografía:
Bibliografía
1- Brown, Tim. Design Thinking: Uma metodologia poderosa para decretar o fim das velhas ideias. Editora Elsevier, 2010.
2- Davidson A and Farid SS. Innovation in Biopharmaceutical Manufacture. BioProcess Internatioinal. 2014; 12 (1): 28.
3- Harvey AL. Toxins and drug Discovery. Toxicon. 2014; 92: 193-200.
4- Kinch MS. An overview of FDA- approved biologics medicines. Drug Discov Today. 2015; 20 (4): 393-8.
5- Norman, G.A.V. Drugs, Devices, and the FDA: An Overview of Approval Processes for Drugs. JACC: Basic to Translational Science. Vol. 1, n. 4, 2016.
6- Osterwalder, A. Business Model Generation: Inovação em Modelos de Negócios. Editora Alta Books, 2011.
7- Palfrey, J. “Intellectual Property Strategy”, MIT Press Essential Knowledge, 2011.
8- Schuurman J, Graus YF, Labrijn AF, Ruuls S, Parren PW. Opening the door to innovation. MAbs. 2014; 6 (4): 812-9.
9- Silva PJ, Scaibley VM, Ramos KS. Academic medical centers as innovation ecosystems to address population-omics challenges in precision medicine. J Transl Med. 2018; 6 (1): 28.
10- Talele TT, Khedkar SA, Rigby AC. Successful applications of computer aided drug Discovery: moving drugs from concept to the clinic. Curr Top Med Chem. 2010; 10 (1): 127-4.
11- Teixeira LAC, Nascimento PTS, Yu A, Chudzinski-Tavassi AM. A Technology transfer Model from Public to Private Sector in Biopharmaceutical Industry. Proceedings of PICMET’16: Technology Management for Social Innovation, 2016; pp 2887-2893.
12- Zambelli VO, Pasqualoto KF, Picolo G, Chudzinski-Tavassi AM, Cury Y. Harnessing the knowledge of animal toxins to generate drugs. Pharmacol Res. 2016;112: 30-36.
Periodicidad de la Propuesta: Bienal
Coordinación: Ivo Lebrun, Joanita Lopes Fernandes da Costa,
Carga horaria45
Credito: 3
Menú:
Bibliografía:
Coordinación: Adriana Rios Lopes,
Carga horaria80
Credito: 5
Menú:
Este curso imparte conocimientos de bioquímica básica, enzimología básica, estudios aplicados en sistemas fisiológicos y envenenamiento.
Justificación: Las enzimas están involucradas en todos los procesos fisiológicos, incluido el proceso de envenenamiento. Por lo tanto, el conocimiento de la Enzimología es fundamental para cualquier desarrollo en esta y otras áreas. Para que los estudiantes utilicen completamente el contenido, es necesaria una revisión de la bioquímica básica.
Bibliografía:
1- Polaina, J., MacCabe, AP, 2007. Enzimas industriales: estructura, función y aplicación. Segel, I.H., 1993. Cinética enzimática: Comportamiento y análisis de sistemas enzimáticos de equilibrio rápido y estado estacionario. Rawlings, N.D., Savlvesen, G.S., 2013. Manual de enzimas proteolíticas. Purich D. 2010. Cinética enzimática: catálisis y control. Ulber, R., Sell, D., 2007. White Biotechnology (Avances en Ingeniería Bioquímica/Biotecnología). Reseñas actualizadas del tema en diversas revistas.
2- Periodicidad de la propuesta: Bien